Actualidad

Setas cultivadas en el espacio y su impacto en el futuro de la alimentación

Cómo los hongos podrían ayudar a alimentar las colonias espaciales.

Haz clic aquí para leer la versión en inglés.

La experimentación científica está sumida en exploraciones fuera de órbita que podrían adelantar el futuro de la alimentación sostenible. Una de ellas es el cultivo de setas en el espacio a través de un experimento llamado ‘Mission MushVroom’ con el que los científicos están probando si las setas pueden fructiferar en microgravedad. Si el experimento funciona, podría abrir una nueva dimensión en la alimentación de los astronautas y en la manera de cultivar los alimentos en la Tierra.

Dirigida por la Dra. Flávia Fayet-Moore, nutricionista espacial y consejera delegada de FOODiQ Global, la misión empezó con bloques de sustrato colonizado y tubos de micelio para observar cómo colonizan las setas ostra y cómo pueden fructificar en el espacio. «Las setas comestibles como la ostra ofrecen aplicaciones agrícolas y beneficios nutricionales únicos, lo que las convierte en el cultivo espacial perfecto», afirma Fayet-Moore. «Crecen rápidamente en espacios reducidos, necesitan un mínimo de recursos, como agua, y no necesitan luz solar para crecer. Además, son totalmente comestibles y ayudan a cerrar el círculo de la agricultura vegetal».

A diferencia de otros cultivos en la tierra, las setas se ajustan al modelo «cultivar, recoger y comer», ideal para misiones espaciales sin instalaciones de cocina. También son una fuente de energía nutricional, ya que aportan el 100% de las necesidades diarias de vitamina D de un astronauta.

En paralelo, el equipo científico está investigando asimismo posibles diferencias físicas, bioquímicas o genéticas en comparación con los hongos cultivados en la Tierra. «Si somos capaces de cultivar setas y otros cultivos en estos entornos confinados y controlados, la agricultura urbana podría avanzar aquí en la Tierra», afirma Fayet-Moore. «Ante el reto de alimentar a 10.000 millones de personas en 2050, este tipo de investigación podría cambiar las reglas del juego.»