Advierten de que su labor es muchas veces «invisible, pero imprescindible»
GIJÓN, 19 (EUROPA PRESS)
La Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE) ha planteado este jueves en Gijón algunas medidas para una nueva fiscalidad forestal más justa para los propietarios que evite el abandono de las masas forestales.
Así lo han indicado durante su participación en una mesa redonda bajo el título ‘Gobernanza de la propiedad privada: retos y oportunidades’, desarrollada en el marco de la IX edición del Congreso Forestal Español que se celebra en el recinto ferial gijonés ‘Luis Adaro’.
En este sentido, algunas de estas medidas se están debatiendo ya con algunas instancias políticas y cuentan con el apoyo de asociaciones ecologistas como WWF y Greenpeace y la plataforma Juntosxlosbosques.
A este respecto, la gerente de COSE, Patricia Gómez, ha destacado la necesidad de un registro de explotaciones forestales para estar reflejados oficialmente y ser visibles a la sociedad.
Gómez, asimismo, ha reivindicado a las administraciones públicas una nueva fiscalidad forestal «más justa» para los propietarios forestales, y adaptada a la actividad selvícola, que reconozca sus particularidades y evite el abandono de las masas forestales.
También ha puesto en valor la figura del selvicultor activo como pieza clave en la gestión y cuidado de los bosques. Un papel que, para ella, es muchas veces «invisible, pero imprescindible para garantizar su sostenibilidad y conservación».
En este contexto, ha incidido en que en el sur de Europa y, en particular, en España y en Portugal, la gestión forestal que realiza el selvicultor activo es «la principal y más eficiente herramienta para disminuir el riesgo de incendio forestal, para prevenir y combatir plagas y enfermedades que afectan a los bosques y, en general, para enfrentar las catástrofes naturales incluido el cambio climático».
A esto ha sumado que su práctica correcta y generalizada hace posible conservar y mejorar las funciones medioambientales y sociales que desempeñan los bosques.
«Sin una selvicultura activa se complica la generación de empleo y de riqueza en el entorno rural, por lo que se puede concluir que toda la sociedad se beneficia del desarrollo de una gestión forestal sostenible», ha advertido.
Es por ello, que se vea necesario legislar en torno a una nueva fiscalidad forestal. «Las particularidades de los selvicultores, que apenas reciben ayudas públicas y tampoco rentabilizan sus terrenos forestales, lleva a la necesidad de buscar alternativas específicas en sus obligaciones con Hacienda», ha alertado Gómez.
Entre las medidas propuestas para ello está el eliminar la distorsión de la competencia que produce la existencia de una norma fiscal y contable que resulta «inadecuada» para la actividad selvícola.
También piden el desarrollo de un plan sectorial de contabilidad para la actividad selvícola; propuestas para incentivar la conservación, el mantenimiento, la mejora, la protección y el acceso del monte; la consideración de la gestión forestal sostenible como posible actividad de «interés general»; o incentivar la gestión forestal sostenible mediante la agrupación de superficie.
Otra línea de actuación sería la aplicación de medidas y propuestas que podrían incorporarse a los impuestos transferidos a las comunidades autónomas, para así incentivar la agrupación de superficie forestal, la gestión forestal sostenible y la conservación, mantenimiento, mejora o protección de áreas forestales.