Última hora

Rural.- Barbón apuesta por un pacto por el medio rural para que sea uno de los vectores de futuro de la región

Arranca en la ciudad el IX Congreso Forestal Español, con más de 1.000 participantes

GIJÓN, 16 (EUROPA PRESS)

El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, ha apostado este lunes por que el medio rural asturiano sea uno de los vectores del futuro de la región.

En esa misma línea, ha apuntado que el Gobierno asturiano tiene voluntad de iniciar este año la elaboración de un pacto por el medio rural. Así lo ha resaltado durante su intervención en la inauguración del IX Congreso Forestal Español, que se celebra en el recinto ferial gijonés ‘Luis Adaro’.

«Para nosotros el campo no es un anexo, está en el corazón político de nuestro Gobierno», ha asegurado Barbón, al tiempo que ha abogado por tener en cuenta a sus habitantes.

También ha indicado que es preciso que las actividades vinculadas a los entornos de forestal multipliquen protagonismo. Ha citado, relacionado con ello, empresas relacionadas con la explotación, madedera, el aprovechamiento de biomasa, la lucha contra los incendios e incluso la respuesta al Cambio Climático.

Ha llamado la atención, asimismo, por lo entrelazados que están cuestiones como la España vaciada, la pérdida de biodiversidad o los incendios, a lo que ha dado por hecho que uno de los desafíos del presente Congreso es dar a conocer una buena política forestal que repercuta también en que todos esos aspectos.

Ha destacado, por otra parte, el compromiso del Principado con la zona rural, con más de 30 millones de euros en inversiones a industrias relacionadas con este ámbito.

«Cada euro destinado al monte retorna en forma de empleo, en biodiversidad, en atenuación del Cambio Climático y en la calidad de vida», ha señalado el presidente regional. Para nosotros, el monte nunca va a ser un problema, sino una oportunidad que hay que cultivar», ha agregado.

Relacionado con ello , ha apuntado que se ha iniciado la evaluación ambiental estratégica del Plan Forestal del Principado, que permitirá contar con una planificación propia. Gracias a estas medidas, se podrá contar con un modelo de resiliencia forestal de referencia para todo el país, según Barbón, quien ha incidido en que «va mucho más lejos que una planificación de plantaciones y calas».

Ha destacado, asimismo, la celebración de la Feria Forestal Internacional de Tineo, como otra prueba de la apuesta del Gobierno asturiano por la política forestal.

Una política que, según Barbón, contribuye a crear riqueza, pero que también «fija población, ayuda a absorber dióxido de carbono y reduce el riesgo de incendios». Eso sí, ha advertido de que las políticas forestales requieren también «tiempo, continuidad y perseverancia».

Relacionado con todo ello, ha recordado la oleada de incendios que vivió Asturias en la primavera de 2023, cuando se quemaron miles y miles de hectáreas. Ha sostenido, en este sentido, que este hecho supuso para el Gobierno asturiano un antes y un después en la propia gestión forestal. Entre otras cuestiones, se revisó la Ley de Montes para adaptarla a los incendios extremos y una Consejería se dedica específicamente a la gestión de emergencias, incluida la prevención de incendios.

«Hay pruebas de sobra de que las Administraciones tenemos que estar preparadas y en guardia ante cualquier riesgo de una catástrofe», ha llamado la atención Barbón.

A este respecto, ha animado a los participantes en el congreso a que conozcan cómo se está gestionando la red natural del Principado. Según él, se ha convertido en un «laboratorio vivo» para la gestión forestal. «Es una prueba de que la conservación de los recursos naturales es plenamente compatible con la prevención de incendios y con la gestión forestal», ha añadido.

En cuanto al congreso, cabe señalar que en él han participado más de 1.000 profesionales del sector forestal, en una edición marcada por la innovación tecnológica, la transferencia de conocimiento y el compromiso con los retos ambientales del siglo XXI, según una nota de prensa de los organizadores.

Bajo el lema ‘La inteligencia forestal, impulsora de alianzas en los territorios’, el congreso reunirá durante toda la semana a investigadores, empresas, administraciones públicas y agentes del sector para compartir avances científicos, nuevas tecnologías y experiencias de éxito.

La jornada de apertura ha incluido también las intervenciones de José Luis Tomé, CEO de Agresta Sociedad Cooperativa, y de Odile Rodríguez de la Fuente, bióloga, divulgadora ambiental y directora de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.

Tomé ha resaltado que innovar no es una opción estratégica sino una necesidad. «La mayoría de los retos que tiene el sector forestal se pueden abordar no solo con innovación, pero sí necesariamente con ella para poder avanzar más rápido y dar respuestas a los problemas a los que nos enfrentamos», ha incidido.

Por su parte, Rodríguez de la Fuente ha hecho un llamamiento a conectar la ciencia con la emoción, destacando el vínculo ancestral de la ciudadanía con los bosques y la urgencia de garantizar su preservación frente a la crisis climática.

«Tenemos que trabajar en contribuir a sanar la naturaleza, a regenerarla para que ella nos ayude a luchar contra el cambio climático y a sanarnos a nosotros mismos», ha sostenido durante su ponencia.

El acto inaugural se ha cerrado con un recorrido por la zona de patrocinadores, un espacio que reúne a empresas, instituciones y entidades del sector forestal que presentan sus últimos desarrollos tecnológicos, proyectos de innovación y soluciones para una gestión más eficiente y sostenible de los recursos forestales.