ZARAGOZA, 19 (EUROPA PRESS)
La organización agraria Asaja Aragón ha exigido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación una moratoria en la entrada en vigor de la ley de deforestación, que tendría que comenzar a aplicarse en enero de 2026.
Asaja ha expresado una «profunda preocupación» ante este anteproyecto de ley para la aplicación del Reglamento europeo de productos libres de deforestación ya que entienden que puede amenazar «seriamente» el futuro de los agricultores y ganaderos aragoneses.
«El Ministerio de Agricultura debería paralizar toda la tramitación del anteproyecto de Ley que ha iniciado. Exigimos a la Comisión Europea un estudio serio de los efectos económicos que puede generar esta ley en la agricultura y ganadería europea, además de un estudio científico sobre el estado de la deforestación en Europa», ha declarado el secretario general de Asaja Aragón, Ramón Solanilla, quien ha recordado que la masa forestal en España ha aumentado casi un 50% desde 1970, coincidiendo con el éxodo del campo a la ciudad, y que en Aragón lo ha hecho un 2,3% entre 2022 y 2023.
El texto de la Comisión Europea obliga a certificar que los productos provienen de materias libres de deforestación y cumplen la legislación del país de origen. Sin esta declaración, quedan paralizados y no pueden comercializarse.
«Si no se adecúan los procedimientos de control, muchas explotaciones, que operan en condiciones extensivas sostenibles, podrían quedarse fuera del mercado exportador», ha afirmado la organización agraria, que cree que esta normativa perjudicará a las exportaciones aragonesas de ovino y vacuno y creará competencia desleal con tratados como el de Mercosur.
Han cuestionado también los mecanismos que tiene la UE para controlar que los productos que lleguen a Europa no proceden de países con deforestación, en referencia también al cartón o la madera proveniente de estas zonas.
Esto, en sus palabras, está ocurriendo ya con productos que llegan desde Marruecos cuya verificación en la aduana del cumplimiento de los estándares comunitarios «es compleja».
CRECIMIENTO DE LOS BOSQUES
Con respecto a la superficie forestal en España, Asaja ha señalado que ha crecido de manera notable en las últimas décadas, pasando de 13,8 millones de hectáreas de superficie arbolada en 1990 a 19,2 millones en la actualidad, lo que «refleja que el modelo de agricultura y ganadería conviven de forma armoniosa con un territorio cada vez má arbolado y de alta calidad ambiental».
«Compartimos la necesidad de avanzar hacia modelos sostenibles, pero la norma no tiene en cuenta la realidad de nuestra agricultura y ganadería, en armonía con el medio. La burocracia y los requisitos pueden acabar siendo una traba insalvable para muchas explotaciones», ha insistido Ramón Solanilla.
Poniendo como ejemplo proyectos como ‘Life Midmacc’ y BEEP, ha asegurado que la gestión silvopastoral, combinando clareos forestales con pastoreo extensivo, mejora los bosques, reduce su vulnerabilidad, reduce el riesgo de incendios, restaura pastos y aumenta la disponibilidad del agua.
«Experiencias de estudios del CSIC, entre otros, destacan que la ganadería extensiva no solo no destruye el bosque, sino que lo ayuda a crecer y fortalecerse», ha concluido el dirigente de Asaja Aragón.