Última hora

Agricultura y el CITA exponen a los profesionales del campo cómo actuar ante las plagas de langosta en Aragón

ZARAGOZA, 17 (EUROPA PRESS)

La jornada formativa ‘La plaga de langosta mediterránea en Farlete y zonas aledañas. Recomendaciones para reducir sus poblaciones’ se ha celebrado este martes en la localidad de Farlete (Zaragoza) con el objetivo de exponer a los profesionales del campo cómo actuar ante las plagas de langosta en Aragón, después de la última que ha afectado a alrededor de 700 hectáreas de la zona.

El desarrollo ha corrido a cargo de la directora general de Calidad y Seguridad Alimentaria, Aitziber Lanza, el director general de Producción Agraria, Carlos Calvo, la experta en entomología del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Mila Coca, y el jefe del Servicio de Sanidad y Certificación Vegetal (CSCV), Jorge Badules.

Mila Coca y Jorge Badules han explicado a los asistentes el comportamiento y desarrollo completo del ‘Dociostaurus Maroccanus’ o langosta mediterránea y, sobre todo, las medidas a tomar para su prevención y eliminación de los cultivos. También han dado a conocer un cronograma de actuaciones necesarias para evitar futuras plagas de este insecto en las fincas.

Ambos expertos han aclarado que «la plaga sigue estando viva. En este momento, el insecto está colocando los huevos de cara a su reproducción el próximo año». Además, recomiendan «labrar la tierra para dejar ese huevo expuesto al medioambiente y que no se desarrolle; y vigilancia constante en las zonas anexas para actuar inmediatamente cuando la langosta está en sus primeras fases de desarrollo».

Precisamente, en esa labor de prevención, la directora general de Calidad y Seguridad Alimentaria, Aitziber Lanza, ha pedido una vez más «la colaboración de los propios agricultores en la detección de langosta en sus fincas para actuar con la mayor celeridad posible, en coordinación con las administraciones públicas y así evitar su expansión» y ha insistido en que se trata de un problema sanitario que hay que prevenir para evitar su expansión y posterior erradicación.

FLEXIBILIZACIÓN

Por su parte, el director general de Producción Agraria, Carlos Calvo, ha mostrado su voluntad de flexibilizar las normativas y buscar soluciones debidamente justificadas para que los tratamientos necesarios y excepcionales en la erradicación del insecto no afecten al cobro de ayudas, recogidas dentro la Política Agraria Común (PAC).

Carlos Calvo ha aclarado que «cualquier excepción siempre debe estar supeditada al reconocimiento formal de la administración autonómica. Sólo así podremos liberar condiciones que serían obligatorias para el cobro de los eco-regímenes y de ciertas medidas agroambientales, especialmente en cultivos de agricultura ecológica y mantenimiento del rastrojo».

La langosta es un insecto de tamaño medio adaptado a ambientes áridos. Tiene alas desarrolladas que le permiten formar enjambres migratorios cuando se agrupa en fase gregaria. Se reproduce en suelos secos y sueltos, donde pone cientos de huevos por hembra y puede afectar a los cultivos.